DATOS GEOGRÁFICOS

Escudo de Artigas Este departamento privilegiado por la naturaleza se encuentra ubicado sobre el litoral fluvial marítimo del Río de la Plata y del Océano Atlántico, exactamente entre los 34 y 35 grados Latitud Sur.- Sus excepcionales playas abarcan 100 kilómetros de extensión entre río y océano encontrándose además su paisaje marcado por elevaciones y serranías que cruzan el departamento entre ríos y arroyos de Norte a Sur.- Entre sus alturas el Cerro Catedral con sus 531 metros de altura es de los que más se destacan, pero son también son popularmente conocidos el Cerro de las Animas, el Pan de Azúcar, el San Antonio, etc..- Cuenta además este departamento con importantes lagunas para la pesca y camping, siendo las más importantes las de José Ignacio ( en cuya desembocadura se encuentra uno de los principales pesqueros de Corvina Negra ); del Sauce ( magnífico pesquero sobre todo de pejerreyes ); del Diario, Blanca; y Garzón ( otro excelente pesquero de Corvina Negra ).-
El departamento reúne en sí un un amplio espectro sobre gustos turísticos, ya que en el se encuentran sierras y cerros, playas de océano Atlántico y Río de la Plata, lagunas y bosques; lo que debido a su variedad lo hace ser de gran preferencia.- Su costa se desarrolla a través de una cadena de distintos balnearios todos con excelentes playas, entre los cuales se destaca como principal punto de atracción el internacionalmente conocido balneario Punta del Este.-

SUPERFICIE: 4.705 KM2.
POBLACIÓN: 94.500 HAB.
CAPITAL: SAN FERNANDO DE MALDONADO.

CIUDAD DE SAN FERNANDO DE MALDONADO

Capital del departamento.- Fundada en el año 1755 .- Ciudad que ha ido creciendo a un ritmo marcado por su principal balneario que es Punta del Este.- Conserva aún antiguas construcciones de la época de su fundación como la Torre del Vigía ( año 1800 ), y el Cuartel de Dragones construido en piedra labrada entre los años 1771 y 1797.- Su catedral que data de 1895 fue declarada Monumento Histórico Nacional; su Plaza San Fernando de Maldonado, y sus angostas calles le dan una característica particular.- Hoy tiene bastante actividad comercial sobre todo en la temporada veraniega.-

INFORMACIÓN GENERAL

- Característica telediscado nacional: 0 42.
- Jefatura: 25 de Mayo y 18 de Julio. Tel. 24401.
- Prefectura: Puerto Punta del Este. Tel. 33995/41967.
- Antel: Florida y Artigas. Tel. 23962.
- I.M. de Maldonado: A. De Figueroa y Burnett. Telefa. 20847.
- Of. De Turismo: Tel. 29132.
- Hospital de Maldonado: Tel. 34245/25889/90.
- Sanatorio Cantegril: Av. Roosevelt. Tel. 89151/58.
- Sanatorio Mautone: Av. Roosevelt. Tel. 22751/22869.
- Asoc. de Salvamentos Marítimos (ADES): VHF canal 16. Cel. 09 413217/413488.
- Cía. de ómnibus: Terminal Maldonado: Tel. 25701.

Balneario Solís

Vista aerea Playa SolisEs el primer balneario del departamento de Maldonado. Apenas al pasar el puente sobre el Arroyo Solís Grande que lo separa del departamento de Canelones. Se accede dejando la Ruta Interbalnearia en el km. 79 para tomar hacia el mar por la Ruta 10.-
Es un balneario muy tranquilo con excelentes casas y cabañas típicas de balneario. La actividad social se desarrolla en torno al Club Social y Deportivo así como en el majestuoso Hotel Alción. Tiene servicios de restaurante, policía, bar, carnicería, supermercado, etc. .- En el arroyo en verano se practican actividades náuticas. Es excelente pesquero de costa, enVista Solis el arroyo se dan buenos pejerreyes, bureles y sardinas; en la costa marítima corvinas, burriquetas; y en la desembocadura del arroyo corvinas negras y lenguados.- Al lado del Club hay una rampa para embarcaciones pequeñas. Hay muy buen pique de variada en el mar, sobre todo en el excelente pesquero conocido como los " Bajos de Solís ".

Balneario Bella Vista

Pesca en Bella VistaSito en el kilómetro 87 de la Ruta 10. Es el balneario que continúa desde Solís hacia el Este en dirección a Piriápolis.- Excelente lugar para descansar. Mucha tranquilidad en un lugar poblado de bosque y acogedoras casas de gran nivel, destacándose entre otras las realizadas por el brillante Arquitecto Rafael Lorente Escudero dentro del estilo que lo caracteriza.- Su playa de tranquilas aguas y arenas salpicadas de cantos rodados es ideal para el baño de los niños. Es también muy buen pesquero de corvina en verano y grandes pejerreyes en invierno.- Frente al mar se encuentra la Hostería Bella Vista, con piscina, restaurante y otros servicios.

Balneario Las Flores

Ubicado en el kilómetro 90 de la Ruta 10.- Otro balneario de mucha tranquilidad con cabañas de madera y construcciones no tan sofisticadas de balneario.- Playas de cantos rodados excelentes para la pesca del pejerrey.- Existen dos campings: el Ecológico El Edén y Las Flores.

Balneario Playa Verde

A continuación de Las Flores está Playa Verde; kilómetro 94,500 de la Ruta 10. Sigue la condición de sus balnearios vecinos en cuanto a la tranquilidad. Tiene una playa muy linda que constituye un muy buen pesquero denominada de "Los Lamas".

Balneario Playa Hermosa

En el kilómetro 95 de la Ruta 10. Tranquila playa que le da su nombre. Con extenso roquedal apto para la pesca del sargo, corvina y pejerrey.

PIRIAPOLIS
PiriapolisConstituye el segundo balneario en importancia del departamento. Una ciudad balnearia de las más populares y tradicionales ubicada al pie del cerro " San Antonio " en el kilómetro 98 de la Ruta 10. Su nombre se debe a su creador Don Francisco Piria cuando en el año 1910, luego de adquirir grandes extensiones de tierras en esa zona, lo lanzó en una campaña publicitaria.- En este lugar Piria hizo una hermosa rambla inspirada en el famoso balneario europeo de Niza, levantó un castillo señorial como residencia que hoy funciona como museo y sembró cantidad de árboles que hoy forman extensos bosques. También dentro de su enorme esfuerzo por hacer de este lugar un balneario de renombre y categoría construyó el Argentino Hotel de Piriápolis, lo que fue el broche de oro de toda su obra. Esta construccióninspirada en palacios italianos es punto de referencia y de actividad social . Playa de PiriapolisSu categoría y suntuosidad lo caracteriza como el gran centro de recepción turística del balneario. Se comenzó a construir por 1920 y se inauguró el 24 de diciembre de 1930, siendo en su momento el hotel más grande de Sud América. Sus seis pisos tienen 350 habitaciones capaces de albergar 900 huéspedes, estando estas equipadas y alhajadas con alfombras y mobiliario importados de la época.-

- Característica telediscado nacional: 043.
- Buquebus: Freire y Rambla. Gal. Piria. Loc. 14. Tel. 043 23340.
- Cot: Rbla. De los Argentinos 1212. Tel. 24141.
PESQUEROS
- Balneario Solís:
En ambas márgenes de la Barra del Solís Grande, donde se mezclan el agua salada dal mar con el agua dulce del río.
- Balneario Las Flores:
Se dan con frecuencia corvinas negras, y blancas. En tiempos propicios grandes cardúmenes de lisas, delicias de la pesca con robador.
- Playa Verde:
Desde aquí hasta playa Hermosa, ensenadas bajas y puntas de rocas atraen lenguados de gran tamaño. Además corvina negra, blanca, lisa y pejerrey.
- Playa Grande:
Sobre la prolongación rocosa, de frente a la playa Piriápolis, un suelo rico de mejillones y cangrejos.
- El Puerto:
Desde la punta del espigón y en tiempos propicios, se da la brótola, para pescar de día y de noche. Además, corvina blanca, burriqueta, pejerrey, cornalito, burel y congrio.
- La Virgen:
Muellecito frente a la Virgen de los Pescadores. Ideal para sargos, brótola, corvina blanca, burriqueta, pejerrey, burel y pampanito.
- Punta Fría:
Aguas más batidas que en la Virgen. Buen pesquero con todas las variedasde de la zona.
- San Francisco:
Pesquero profundo en su mayor parte. Ideal para lanzamiento con reel, piezas como cazón y anchoas.
- Punta Colorada:
Enormes piedras donde se destaca La Alta que entra varios metros en el mar. Gran variedad de piezas.
- Punta Negra:
Famoso pesquero por su condición agreste, lugar de campamentos de pescadores deportivos a la espera de cardúmenes de criollas y corvinas de mas de 20 kgs.
- Los Corralitos:
800 mts. más delante de las rocas aparecen unas hileras de piedras pequeñas sobre la arena en forma de corrales, donde se da la corvina negra. Piezas grandes de corvinas negras, criolla, cazón y pejerrey.
 
PUNTA DEL ESTE
Principal Balneario de América.

Punta del Este - Rambla PerimetralTambién conocida como " Península " es la urbanización formada en la península del mismo nombre y que a su vez se lo otorga al más importante balneario uruguayo y de América del Sur.- Lugar donde nace el Océano Atlántico. A partir de su Faro de 43 mts. de altura que fue construido por Tomás Libarena y puesto en funcionamiento a partir del 17 de noviembre de 1860, se ha ido desarrollando una urbanización que en la actualidad cuenta con una hermosísima Rambla que la circunvala; suntuosas casas típicas de balnearios y modernos edificios; un magnífico puertoPunta del Este - Puerto Deportivo con gran infraestructura y capacidad de amarre; locales comerciales de las más importantes marcas; restaurantes y pubs; etc. Su calle principal sedenomina Gorlero, y en ella se encuentran galerías comerciales, restaurantes, hoteles, cines, casino y locales comerciales.- En su plaza se desarrolla la popular feria de los artesanos, que a través de sus numerosos stands podrán observar y adquirir artesanías de excelente calidad en cuero, piedra, metales, vidrio, etc.,.-

Punta del Este y sus Playas
Como aspectos generales de sus playas se destaca que todas son públicas, tienen transparentes y cristalinas aguas, excelentes para el baño, algunas tranquilas y otras con grandes olas, y de blancas finas o doradas arenas gruesas- Vista de Punta del EsteHaciendo una breve reseña de ubicación y características, tomando como punto de partida la Ruta 9 en dirección hacia el Este, apenas cruzando el puente sobre el arroyo el Potrero nos encontramos con" Chihuahua ", hoy famosa por ser la playa donde se realiza naturismo.La próxima y más conocida que se presenta es " Solanas ", con excelente panorama y un atardecer espectacular, esta playa de tranquilas aguas es ideal para los niños y por estar al abrigo de la hermosa Punta Ballena es la más protegida de los frecuentesvientos provenientes del Este.-
Al otro lado de la Ballena, o sea el lado este, se da una enorme faja costera que llega hasta la propia Península y que forma lo que se conoce como Playa Mansa, la cual va cambiando el grosor de la arena y su profundidad según el sector donde se acceda. Sus diversos nombres los va tomando de los paradores que están instalados en sus costas. Son playas familiares, con poco oleaje, propicia para el baño de los niños debido a su escasa profundidad, sobre todo a partir de la parada 25 hacia la Península.- Vista Aérea, Playa Solanas y Punta Ballena
Al llegar a esta y recorriendo la Rambla que la circunda, se accede por el lado sur a la playa " El Emir ", pequeña pero excelente playa muy concurrida sobre todo por surfistas debido a su marcado oleaje.-
Continuando por la Rambla de circunvalación en dirección al este encontramos la faja costera denominada " Brava " que comienza en la Parada 1, o sea desde la Península y a partir de un pedregal , llegando hasta la desembocadura del arroyo Maldonado. Estas playas se caracterizan por su oleaje y también toman su nombre de sus respectivos paradores, siendo las más conocidas " Chiverta ", " San Rafael " y " La Draga ".-
Luego y siguiendo la ribera del arroyo Maldonado ya dentro del mismo en dirección al Puente Ondulante, se encuentra la tranquila y apacible playa denominada " El Placer ".- Una vez cruzado el Puente Ondulante sobre la ribera norte del arroyo Maldonado hay una playa de tranquilas aguas e ideal para la práctica de actividades náuticas; y ya en " La Barra ", entre unos pedregales, està la pequeña y simpática playa conocida como la de la " Posta del Cangrejo ".-Vista Playa Mansa
Siguiendo la ruta 10 hacia el este vamos encontrando diversas playas que comprenden balnearios de menor extensión y cuyas playas son espectaculares por sus arenas, aguas y pesca.-Partiendo de la Barra la primera que aparece es " Montoya " , una de las mas hermosas playas de Punta del Este, profunda, de transparentes aguas y con excelentes olas - ideal para surfistas -, poblada de juventud y encantador panorama.- Continuamos con " Manantiales ", separada de la anterior por un pedregal que constituye un excelente pesquero de corvina blanca; esta playa es considerada peligrosa en ocasiones debido a su continuo oleaje.- La que le sigue es la que se identifica con el Hotel " Las Dunas ", no muy concurrida, lo que la hace tranquila y apacible, sus arenas son gruesas y hay buenas olas.- Otro pedregal nos separa de " Bikini ", otra de las mas lindas, que se ha convertido en estos últimos años en la playa más de moda, y de mayor aceptación por la juventud, lo que la hace muy concurrida y donde se Playa La Juanitadestaca la presencia de modelos y personajes del Jet Set puntaesteño.- Nuevo pedregal y aparece " Terrazas de Manantiales", identificada con el complejo edilicio del mismo nombre; acá también podrá encontrar personajes conocidos que buscan tranquilidad. Esta playa se desarrolla hasta un pequeño conjunto de rocas que no tiene una extensión como para llamarlo pedregal pero que si marca el comienzo de las playas de " El Chorro " y " Punta Piedras " y que finaliza sí en un extenso pedregal que se encuentra dividido por una pequeña pero lindísima playita.- Una vez que termina el pedregal comienza el " Balneario Buenos Aires ", de enorme extensión costera y cuya playa poco concurrida salvo por personas que busquen demasiada tranquilidad o por pescadores, se extiende hasta el exclusivo Balneario de " José Ignacio ". Esta enorme playa que tiene como característica principal la de ser muy profunda, se identifica por sectores que deben su nombre a los excelentes pesqueros que en ella existen. Si bien toda la costa es muy propicia para la pesca, hay accesos donde se puede estacionar el vehículo a corta distancia de la playa y que por esta razón constituyen los llamados pesqueros; es así que como ejemplode estos podemos citar " Palitos", " El Barco ", " El Pozo de los Tiburones ", etc. Si seguimos toda la playa en dirección este nos encontramos con el puente sobre la laguna José Ignacio, y que luego de cruzarlo da comienzo al Balneario " La Juanita ", playa profunda que constituye un excelente pesquero de Corvina Negra y que termina en el Balneario de " José Ignacio ".


SITIOS DE INTERÉS
Isla Gorriti - Frente a la Bahía de Maldonado a 2 kms. De Punta del Este. Conserva vestigios de fortificaciones coloniales de la época de los españoles quienes la denominaron como " La Campana "; tenía el objetivo de la defensa de los piratas y navegantes que la utilizaban como refugio.- Tiene dos magníficas playas de transparentes y tranquilas aguas, " Puerto Jardín " y " Honda " donde acuden y fondean embarcaciones del balneario así como excursiones que parten de Punta del Este.
Isla de Lobos - A 8 kilómetros de Punta del Este forma una de las reservas de lobos marinos más importante del mundo. En ella viven y se reproducen dos tipos de lobos el fino y el león marino, contando actualmente con cerca de 180.000 ejemplares. Su faro construido en 1906 a 59 metros de altura y de 22,5 millas náuticas de alcance es punto de referencia de navegantes.
Las Cumbres - Lugar paisajístico, donde un caracoleante camino nos permite divisar un paisaje inolvidable en el que las lagunas. Los bosques y el Río de la Plata se confunden a lo lejos con las torres de Puna del Este. En la cima está ubicada la Posada con hotel y restaurante.
Casapueblo - Monumental creación arquitectónica del artista uruguayo Carlos Páez Vilaró.- Su construcción espontánea realizada durante 36 años en esforzada labor y con sus propias manos, se considera universalmente como una escultura habitable.- El artista posee allí su atelier de trabajo donde en amplias salas que dominan el mar sobre los acantilados de Punta Ballena, se realizan permanentemente exposiciones de sus pinturas, esculturas y cerámicas. Estas pueden visitarse en un horario que se inicia con la salida del sol hasta el atardecer. El taller organiza también conciertos, conferencias y presentaciones de libros, exhibiendo un programa variado de audiovisuales en su microcine. Casapueblo se ha transformado en uno de los símbolos de la península y es famosa su ceremonia de la puesta de sol, a la que concurren miles de visitantes año a año para acompañarla, disfrutando del tradicional té en su barcito de los artistas, ubicado sobre las terrazas que apoyan en el océano. Es un acontecimiento de mágica atracción, visita inevitable para quienes llegan al Uruguay.
Grutas de la Ballena - Son grutas naturales en la ladera este de la Punta Ballena; también utilizada como refugio por pescadores. Lugar donde varias generaciones de visitantes pasaron gratos momentos. Hubo una época que se hizo famosa por una discoteca instalada en las propias grutas.- A su lado este hay una excelente playa de tranquilas aguas y arena gruesa; además un conocido parador con servicio de bar y restaurante.
Torre del Vigía - En la plaza del mismo nombre en la ciudad de Maldonado. Su construcción fue dirigida por Rafael Pérez del Puerto entre los años 1797 y 1799.- De ladrillo y de forma rectangular tiene una base de 5 metros de lado por 13 de altura, circundada en la parte superior por un balcón con baranda de hierro. Desde esa altura se podía tener un amplio panorama del estuario del Río de la Plata.
Marco de los Reyes - En el centro de la Plaza de la Torre del Vigía. En el año 1895 fue traído desde la Sierra de Carapé donde yacía enterrado desde que el General Ceballos diera la orden de destruirlo; estaba realizado en mármol blanco y rosa procedente de Lisboa y utilizado en el año 1753 con el objetivo principal de marcar la línea divisoria entre los dominios de España y Portugal, de acuerdo al tratado de Madrid de 1750.
Cuartel de Dragones - Edificación ideada por el español Bartolomé Howel y construída en piedra de lissería bien labrada y techo de paja desde marzo de 1771 a 1797, su superficie de 2.500 metros cuadrados abarca toda una manzana.- La denominación popular fue de Cuartel de Dragones o de Blandengues evocando a los principales cuerpos que allí se alojaron, tuvo el honor de que en el tomara estado militar nuestro Prócer el General José G. Artigas el 10 de marzo de 1750.
La Capilla - En la esquina sudeste del Cuartel, fue inaugurada oficialmente el 2 de febrero de 1801 por el cura párroco Dámaso Gómez de Fonseca. Esta fue la parte que menos sufrió de todo el edificio en el ataque y consiguiente defensa en ocasión de la ocupación inglesa . Actualmente está reconstruída y funciona como museo.
Catedral de San Fernando - Declarada Monumento Histórico Nacional . Edificio de estilo neoclásico, inaugurado oficialmente en octubre de 1895 por el arzobispo de Montevideo Mons. Mariano Soler. Se destaca el magnífico Altar Mayor, obra del escultor Antonio Veiga,; la imagen de la Virgen de Santander perteneció al vapor Ciudad de Santander, que naufragó cerca de la Isla de Lobos en el año 1829. A la izquierda del Altar se encuentra un Cristo agonizante policromado, el cual fue encontrado en nuestras costas perfectamente embalado en un cajón, desconociéndose el destino que el mismo tenía, así como a quién pertenecía.
Cachimba del Rey - Ubicado en el corazón de la ciudad de Maldonado, debe su nombre a la histórica Cachimba que abastecía de agua a la hoy capital fernandina desde los primeros años de su fundación.
Faro de Punta del Este - Construído para orientar a los navegantes por Tomás Libarena y puesto en funcionamiento el 17 de noviembre de 1860. Se utilizó para su construcción material de origen volcánico procedente de Roma; tiene 43 metros de altura y los prismas del cristal que constituyen su sistema de iluminación fueron traídos de Francia, funciona con energía eléctrica.- Tiene una escalera de caracol de 150 escalones y que permite ascender hasta la cima.

MUSEOS
Museo Didáctico Artiguista - Maldonado. R.P. del Puerto y 18 de Julio. Tel. 22.53.78.- Conocido como Cuartel de Blandengues o Dragones, es el edificio más importante de la época colonial: entrada libre.
Azotea de Haedo - Maldonado, Bulevar Artigas y Mercedes.- Tel. 22.32.88.- En el casco de una vieja estancia Víctor Haedo construyó su casa en Maldonado. Dentro de sus instalaciones se encuentra un museo en el cual se exhiben piezas únicas del Patrimonio Nacional, destacándose entre sus más prestigiosas piezas un juego de té de Don Manuel Oribe con el primer Escudo Nacional, pinturas de Barradas, Blanes Viale, etc. Entrada libre.
Museo Arboretum Lussich - Punta Ballena, Camino Lussich- Tel. 57.80.77.- Es la séptima reserva forestasl a nivel munciasl y la más importante de Sudamérica. Se han identificado más de trescientas especies exóticas que fueron reunidas por su fundador Antonio Lussich.- Funciona actualmente en la casa que pertenece a la familia.- Entrada libre.
Museo Regional de Maldonado - " R. Francisco Mazzoni ". Maldonado: Ituzaingó 789 casi 18 de Julio. Tel. 57.80.77.- Considerado como uno de los rincones más atractivos y sugerentes de la ciudad. Funciona en un caserón patricio cuya planta original data de fines del siglo XVIII, cuenta con elegantes adornos, una valiosa pinacoteca y numerosas piezas representativas de la historia de la región. Entrada libre.
Museo de Arte Americano de Maldonado - Maldonado. Treinta y Tres esq. Dodera. Tel. 22.22.76.- Cuenta con colecciones nacionales e internacionales de piezas de arte precolombino e iberoamericano. Habilitado como Museo por Jorge Páez Vilaró.
Museo Fundación Rally -Bº Berberly Hills.- Curupay y Los Arrayanes.- Tel. 48.34.76.- Muestra de pinturas y esculturas de artistas nacionales internacionales contemporáneos.- Entrada libre.
Centro Cultural Pueblo Blanco - Pta. Del Este. Avda. de los Médanos casi Pedragosa Sierra.- Tel. 48.33.74.- Universidad de Verano. Art Gallery. Exposiciones de obras de artistas del MERCOSUR. La Universidad ofrece cursos y seminarios arancelados y conferencias con entrada libre. Abierto sólo durante el verano.-

Museo Siglo XX -Ruta 9 km. 123,750 - Tel. 66.64.99 - 66.76.70.- Ubicado en el Complejo Agroturístico Siglo XX. Se encuentra una importante colección de los años 20 al 50 de automóviles, radios. Vitrolas, relojes, afiches y todos los objetos representativos de los usos y costumbres de esa época.

LA BARRA
Antiguo pueblo de pescadores ubicado en el margen izquierdo de la desembocadura del arroyo Maldonado. En sus orígenes se encontraba apartado de Punta del Este y se accedía cruzando el arroyo por un viejo puente de madera, hoy sustituído por el característico Puente Ondulante, obra del Ing. Leonel Viera realizado en 1965, que lo une con la ciudad de Punta del Este a través de una excelente y moderna doble vía.- En la actualidad se desarrolla la principal actividad nocturna del balneario con importantes restaurantes, pubs; incluyendo una serie de galerías de arte donde se exponen y comercializan obras de los principales artistas del Río de la Plata.- En el arroyo Maldonado se pueden realizar actividades náuticas y sobre la propia desembocadura se encuentra uno de los principales pesqueros de la famosa Corvina Negra.
SITIOS DE INTERÉS
- Arboreto Lussich
Es la 7ª reserva forestal en el mundo y la más importante de Sudamérica. 193 hás. en las que se han identificado más de trescientas especies forestales exóticas y otras tantas autóctonas que fueron recopiladas por su fundador Don Antonio Lussich.
- Parque Municipal de la Isla de Gorriti
En plena bahía de Maldonado, entre Punta del Este y Punta Ballena, con una superficie de 21 hás. Dista 2 kms. del puerto. La I.M. Maldonado, tiene a su cargo la preservación del bosque de pinos.
- Parque Indígena
Sobre Av. Aparicio Saravia y a orillas del Arroyo Maldonado, reserva de fauna que cuenta con asadores y quinchos ideales para pasar el día junto a la naturaleza.
- Parque el Jagüel
El mayor atractivo son los juegos infantiles construidos en madera del lugar. Junto al aeropuerto del mismo nombre.
- Isla de Lobos
Con un ancho de 816 mts. se encuentra a 8 ½ millas de la península. Debe su nombre a la colonia de lobos marinos que habita en el lugar.
- Ruta Panorámica de Punta Ballena
Estupenda vistade la sinuosidad de la costa, las formaciones rocosas y toda la inmensidad el río y la península.
- Casapueblo
Ingeniosa construcción, fruto de la imaginación y sensibilidad del artista uruguayo Carlos Paéz Vilaró. Ubicada sobre la llamada Sierra de la Ballena, su peculiar arquitectura se manifiesta sobre el paisaje.

- Cerro San Antonio
Se asciende en auto, a pie o en aerosilla. Hermosa vista de toda la costa y de la ciudad de Piriápolis. En la cima un pequeño templo con la imagen de San Antonio traída por Don Francisco Piria de Europa y un parador-restaurante con piscina. Gruta de la Fuente, una de las tres principales que tiene el balneario.

- La Cruz
Concebida en 1933 por Zorrilla de San Martín y el Padre Engels Walters, es de cemento armado, mide 35 mts. Se asciende a sus brazos por una escalera de caracol. Se encuentra en la cima del Cerro Pan de Azúcar.
- Reserva de Fauna del Cerro Pan de Azúcar
A pocos km. de la ciudad, en la ladera del cerro homónimo, gran parque con entorno natural y más de 400 especies en su hábitat.
- La Fuente del Toro
A 100 mts. sobre el nivel del mar y en el cerro que lleva su nombre. Fue traído desde París y es de tamaño natural. Pesa tres mil quilos y por su boca sale constantemente un chorro de agua mineral.
- La Fuente de Venus
Réplica de templo griego, copia exacta del existente en Villa Paravicini de Italia. Del cántaro que sostiene la diosa griega surge un chorro de agua natual. Avda. Mayo hacia Ruta 93.
- Grutas de Salamanca
A pocos kilómetros de la ciudad de Aiguá, por la Ruta 13. La mayor de las grutas abarca un área superior a los 1.000 m2. Funciona en el lugar un pequeño parador.
 

JOSÉ IGNACIO

Vista del Faro José Ignacio- JOSE IGNACIO.- Se encuentra a 40 kms. de Punta del Este por la Ruta 10. Hermoso y distinguido balneario donde la tranquilidad y la paz es sólo interrumpida por el viento.- Se trata de una península que se interna en el mar a través de sus 2 kilómetros de largo y 800 metros de ancho. De un lado y mirando al Oeste queda la playa mansa con sus barquitos de pescadores y su magnífico atardecer. Hacia el otro lado la playa brava, ancha y de imponentes olas.- José Ignacio debe su nombre al Faro construido en 1877 en el extremo más saliente y Faro José Ignaciorocoso de esta península, su altura focal es de 32.5 mts., su alcance geográfico 16.5 millas y lumínico 9 millas.- Es un excelente pesquero de costa y de embarque, su oferta gastronómica que es abundante y variada se destaca por sus pescados del día y sus mariscos, sobre todo el mejillón con el cual realizan un sinfín de variantes culinarias sin descartar el recetario con algas marinas.- Actualmente se ha cotizado a nivel internacional convirtiéndose en un centro de atracción de turismo a gran nivel, desarrollandose en sus inmediaciones una zona de pequeñas chacras turísticas que contienenlas más lujosas infraestructuras de veraneo; promoviendo además, toda la extensión de solitarias playas que siguen hacia el este hasta la laguna Garzón.

 
MAPAS Y PLANOS DISPONIBLES
Mapa Rutero de MaldonadoMapa Rutero
de Maldonado (50 kb.)
Plano de CallesPlano de Calles de la Ciudad de Maldonado (123 kb.)

Punta del EstePlano de Calles de la Ciudad de
Punta del Este (107 kb.)